“El vudú es total mente demoniaco. satanico y blasfemo a las cosas de Dios, y pone un barrera entre Dios y los hombres.”(Israel Valenzuela .)
Comenzando.
Por Israel Valenzuela
Saludos, antes de usted leer este documento le pedimos que ore a Dios para que el lo protenga con su infinita misericordia. Ademas le pedimos que trate si es posible no de leerlo de noche. !Bendiciones!!!

El Vudú es una secta secreta y misteriosa, cuyos adeptos son llevados, mediante ceremonias y rituales, a rendir un verdadero culto a los demonios. El culto vudú tuvo su origen en la zona de África ocupada actualmente por las naciones de Ghana, Togo y Benin. Los esclavos africanos traídos de esa región comenzaron su práctica en las Antillas. Estableciendose en República Dominicana cuando eran traídos desde africa como esclavos a esta isla de la Española. Los seguidores de esa secta creen que, a través de ciertos sacrificios, ceremonias, mortificaciones, etc., pueden alcanzar la «gracia» y recibir poder para dominar el mundo y las personas.
- Actualmente el país considerado como sede mundial del vudú es Haití con sus islas próximas, donde una gran mayoría de la población practica este culto.
- En el años 1957 el presidente de Haiti Francois Duvalier renovó la tradición del vudú posteriormente lo usó para consolidar su poder, afirmando que él mismo era un hougan (es decir, un sacerdote vudú). Duvalier imitó de modo deliberado la imagen del Barón Samedi (deidad de la muerte y los cementerios en el panteón vudú) en un intento de resultar aún más convincente. Usaba frecuentemente gafas de sol y hablaba con un fuerte tono nasal.
- Toda ceremonia del vudú tiene un rey y una reina; un padrino y una madrina. La reina tiene mayor poder, porque este culto es matriarcal.
- La serpiente es considerada como símbolo del poder, Por eso es que casi siempre está presente en los cultos, enroscada en los brazos o en el cuello de los practicantes, Vea en Génesis 3 el juicio de Dios en cuanto a la serpiente.
Doctrinas.
El vudú no tiene doctrinas básicas; con todo, cree en la reencarnación y tiene en la práctica de la nigromancia su punto más alto. Los espíritus de los muertos y también los «dioses», son los responsables de su manera de pensar en cuanto a la vida y en cuanto a la religión. Sus adeptos viven el presente; su escatología se resume en creer que todos los hombres llegarán a la práctica del vudú, y que Zombi y sus espíritus dominarán y reinarán en el mundo.
En algunos cultos vudús, después de este juramento, al iniciante se le da un masaje por todo el cuerpo con el polvo de seducción, que es una especie de mezcla de tierra de cementerio con polvo de huesos, pasado por incensación con hierbas dañinas, Ese polvo tiene la virtud de dejarlo en condiciones de atraer a los espíritus.
Usan amuletos, hechos casi siempre con pedazos de hueso, piedras de color, tierra de cementerio, sal gruesa, pimentón y otras cosas. Estas cosas las cosen en el dobladillo de las faldas o en el de los pantalones, o las tienen enganchadas en las ligas. También se suele poner esa mezcla en un saquito que pueda ser colgado en el cuello.
La práctica de usar un muñeco para meterle agujas a modo de arpones, transfiriendo los sufrimientos a la persona representada, es de origen africano. En el vudú de Haití y en el de los Estados Unidos esta práctica no tiene tanto énfasis, como ya lo hemos dicho.
Hay alguna verdad en las historias terribles de muertes provocadas por el vudú, Existen casos documentados en que los curanderos vudús realizaron sus ceremonias secretas, y las víctimas de sus invocaciones murieron o enloquecieron.
El poder de la sugestión es muy fuerte. Por regla general eso explica las muertes provocadas por el vudú. Es un culto verdaderamente diabólico, en el que existen dos clases de víctimas: la que práctica y la que es victimada por la que practica. Lanzan maldiciones sobre las personas, y en el caso de tener éstas una mente impresionable, pueden ser llevadas hasta la misma muerte, Ejemplos:
- Traspasar un muñeco con alfileres, transfiriendo así los sufrimientos a la persona representada.
- Asar un pescado que tiene el nombre de la víctima en su interior.
- Soltar pequeños barcos en el río con el nombre de la víctima adentro. Eso hará que la víctima «desaparezca”.
- Enterrar ataúdes que tienen el nombre de la víctima adentro, acto realizado de acuerdo a las ceremonias vudús. Esto llevará a la víctima a la muerte.
- Sangre de murciélagos, tierra de cementerio y velas quemadas, todo esto colocado en un gris-gris (despacho, brujería) junto con el nombre de un enemigo, pueden también llevarlo a la muerte.
-
Uno de los hechizos más conocidos atribuidos al vudú y la magia negra es el de convertir a las personas en “zombis”. Se dice que este ritual es realizado por personas conocidas como “bokor”, un brujo con capacidad de hacer el mal.
Que es el Sincretismo?
Cuando a un llamado Santo de la Iglesia Catolica le es nombrado por una entidad del Vudu, como se pueden ver a continuación.
Legba Manosé……/………………San Antonio Abad
Legba Carfó………/……………….San Antonio de Padua
Ogun Balenyó……/……………….San Santiago
Ogun Badagrig…../……………….San Jorge
Ogun Panamá……/………………..San Wenceslao
Ogun Negué……../…………………San Martín
Piel Básica………/…………………..San Pedro
El Barón del Cementerio……….San Elías
El Barón Sandí…./…………………San Gerardo
Belie Berkán……/………………….San Miguel
Candelo Sedise…/…………………San Carlos o La Candelaria
Dambala Vedo…./…………………San Patricio
Adogan Piel……./………………….San Marcos
Gran Soléis……../………………….San Nicolás de Bari
Tinyó Alaué……./………………….San Rafael
Gutapie Anfinido/…………………San Judas Tadeo
Gran Buá………/…………………….San Cristóbal
Polizón Fronté…/………………….San Emilio
Gunguna Gulyone………………….Santa Elena
Alaila…………/……………………La Virgen (Maria) de la Altagracia
Clemencina…../…………………….Santa Eulalia
Ana Manbro Piel……………………La Dolorosa
Candelina Sedifé…………………….La Candelaria
Dili Danto Piel……./………………..Santa Rosa de Lima
Anaisa Piel Danto…/………………Santa Ana
Rosita Legba………/………………..Santa Rosa de Portugal
Guedelia Lagcua…../………………Santa Marta
Por eso cuando aseguraban aclamar a San Miguel, realmente a quien invocaban era a Belié Belcán Toné. Cuando pedían la protección de San Santiago, ellos estaban buscando el amparo del gran guerrero Ogún Balendyó. Cuando las negras solicitaban a la Dolorosa que mitigara sus lágrimas, se estaban comunicando con Metresilí Dantó Pié. Cuando pedían a San Carlos Borromeo que hiciera un milagro y curara sus heridas, a quien realmente estaban reclamando ayuda era a Candelo Cedifé. Cuando se requirió ayuda “divina” para dejar salir todo su erotismo inventaron a Anaísa, aunque dijeron que era Santa Ana (¿Santa Luisa o La Magdalena?). Cuando necesitaron un eco y hacerse invisible entre los árboles recurrieron a la Gunguna. Con esta tuvieron que recurrir a una sana inexistente para el sincretismo: Santa Martha la negra.

Algunos investigadores e iniciados creen que son 21 Divisiones porque del África llegan gente, supuestamente, de 21 territorios (o potencias.) diferentes. Aunque resulta atractivo el dato, no hay comprobaciones irrefutables de él. Además, por los menos dos de las 21 Divisiones no llegó del continente africano: la División India y la Petró.
Divisiones más conocidas. Jefes y Características.
1- División Legbá:
Son los ancianos del panteón Vudú, como el consejo de Areópago griego o como los ancianos yorubas, que obligaban a sus gobernantes a suicidarse para darle oportunidad al sucesor.
Su Jefe es Papá Legbá Manosé, se sincretiza en San Antonio Abad (Algunos creen que es en San Pedro). Ellos actúan como regente o guardianes de todo el Panteón. Sus mandatos son absolutos e inapelables. La tradición cuenta que cuando Bon Dié se cansó (El Dios cristiano descansó el séptimo día.) le entregó el mundo a Papá Legbá para que lo rigiera hasta que él regresara algún día. Papá Legbá, entonces, llamó a Ogún Balendyó (herrero de ocupación.) para que este organizara el ejercito del Vudú.
Pertenecen a esta División; entre otros; Legbá Atibón, Legbá Carfú (San Antonio el Ermitaño.), Macuté y Gramisí.
2- División del Fuego:
El Jefe es Ogún Balendyó. Militar austero. Funciona como especie de Ministro de las Fuerzas Armadas. Le dicen el Cónsul, porque supuestamente ayuda a conseguir visas. Cuando es llamado a consultar por los Legbás debe abandonar su lanza y pertrechos militares e ir donde ellos despojado de mandos bélicos. Algo similar a lo que hacían los imperatores romanos cuando re-cruzaban el Rubicón para ponerse a disposición del Congreso.
Ogún viste de azul, fuma, bebe y monta un caballo blanco. Se sincretiza en San Santiago Apóstol. Se tiende a decir que esta es la División Ogún. No existe tal. Lo que ocurre es que en esta División hay varios Ogunes: Ogún Badagrí (San Jorge.), Ogún Batalá, Ogún Fegallo, Ogún Negué (San Martín.), Ogún Panamá (San Wenceslao.) y Ogún Ansú. Pero también hay miles de entidades allí que no son Ogunes.
3- División Radá, División del Aire o Blanca:
El Jefe es Pié Pier Basicó, se sincretiza en San Pedro. A ella pertenecen Belié Belcán Toné (Se sincretiza en San Miguel. Esposo de Anaísa. Viste de verde con rojo), Anaísa (Se sincretiza en Santa Ana o en Santa Luisa, algunos dicen que en María Magdalena. Es puro erotismo y viste de amarillo. Se asegura que es amante clandestina de Candelo.), Candelo Cedifé (Se sincretiza en San Carlos Borromeo. Dueño de los bares y las peleas de gallos. Viste completamente de rojo. Buen curandero. Hay toda una confradía de Candelos.), Metresilí Dantó Pié (La gran dama de vudú. No bebe alcohol, protege el matrimonio, es esposa de Ogún Balendyó. Viste de blanco y rosado. Se sincretiza en La Dolorosa.), Damballah (San Patricio.), Cusen Bacá, Asaá, Linglesú; entre otros.
4- División India.
El Jefe es Samaó o Gamaó. Es una División, como escribimos antes, sumamente espiritual. No ingieren alcohol. Básicamente toman agua de coco. En todos los altares o Bayí organizado hay una tina dedicada a los Indios. Ellos, desde que suben a cabeza del servidor o servidora, se bañan en esa tina y hablan una jerga que realmente se parece mucho a lo que conocemos del idioma taíno. Muchos piensan que cuando Anaísa sube a cabeza de manera espiritual lo hace dentro de un mal llamado Punto madre. No existe tal. Ella lo hace dentro de la División India, en la cual hasta a esa Afrodita caribeña le exigen pudor. Integran esta División: Agalla Dulce, Tinyó Alaué (San Rafael.), Caonabo, Cayacoa, Enriquillo, Guaroa, Mencia, Hacuaí Dantó, Tamayo, Carmelina Dansolei; entre otros.
5- División Guedé:
El Jefe es el Barón Samedí. Se sincretiza en San Elías del Monte Carmelo. Esta es la División de los “muertos”.
Su recinto o palacio esta situado en la primera tumba del primer muerto de los cementerios. Los Guedeses están dentro de la barriga del Barón y sólo salen de allí cuando son invocados. Los Guedeses son procaces, pendencieros, jugadores, comen picantes, beben mucha ginebra, visten de negro y se pintan las caras con cenizas. Ellos aseguran que los blancos (Los radases) viven prometiendo cosas para que ellos (Los guedeses) las consigan.
Si la primera tumba de un cementerio corresponde a una mujer entonces en ese camposanto rige Madame Brigitte, la esposa del Barón.
Pertenecen a esta División: Limbó (San Expedito), Barón Sandí (San Gerardo.), Lacuá, Carfú, Zumbí, Gedelía, Lacuá, Luis Guedé; entre otros.
6- División Petró:
El Jefe divisional es Gran Buá Yilet. Viste de marrón y se sincretiza en San Cristóbal. Esta División es puramente dominicana. No existe algo parecido o equivalente en el panteón del Vudú haitiano. Esta División está muy asociada a los ritos de sangre. No es de extrañar que cuando un luá Petró está en cabeza tome sangre de pollo u otro animal. Hasta la sangre del propio servidor es tomada por el luá frecuentemente. Para ello cortan la piel de los antebrazos con una navaja de afeitar o comen vidrio.
Los Petroses acostumbran a realizar fiestas ceremoniales entre las selvas tupidas. Dentro del ritual realizado se incluye el cavar un gran hoyo en la tierra donde varios servidores poseídos por entidades se entierran durante varios días. Generalmente estas fiestas tienen mucho de salvaje.
A pocos servidores les agrada, por la violencia ejercida, subir a a cabeza a un misterio Petró. Esta División se inició en Barahona con un renegado sacerdote colonial que llegó a ser Hungan de Vudú. Acostumbraba a efectuar un rito en el cual se danzaba hasta el cansancio y se bebía alcohol profusamente ligándolo con pólvora. Cuando los participantes ingerían aquella mezcla, se cuenta, botaban sangre por los poros y luego las tomaban para no perderla.
El Petró más famoso es el Gran Toró (Se sincretiza en el Jesús de la Buena Esperanza.). También forman parte de los Petroses: Jean Fegó Pié (Se sincretiza en Ponce de León.), Criminal y Tiyán Petró. Todos estos sólo pueden ser invocados dentro un ritual complejo y cautivante.
Otras Divisiones.
7- División Locó: El Jefe es Locó Sinaya, que se sincretiza en San Francisco de Asís. Viven en
los árboles.
8- División Simbí: El Jefe es Simbí Andersón. Se sincretiza en San Andrés
9- División Congó o Congo: El Jefe es Gamodí. No se sincretiza.
10- División Guiné: El Jefe es Aguiné Pier. No se sincretiza.
11- División Ñiñigó o Ninigó: El Jefe es Ramón Sandó. No se sincretiza.
12- División Caé: El Jefe es Caé Samá. No se sincretiza.
13- División Danguelé: El Jefe es Danguélé Quinamá. Se sincretiza en San Eustaquio.
14- División Shuqué: Shuqué Alangué. No se sincretiza.
15- División Marasá o de los Gemelos: El Jefe es Radisá Lamé. Los hermanos Marasá se
sincretizan en los santos Cosme y Damián.
16- División Piué: El Jefe es Lambá. No se sincretiza.
17- División Difemayó: El Jefe es Gamó. No se sincretiza.
18- División Petifoné: El Jefe es Sigó. No se sincretiza.
19- División Locamí: El Jefe es León Nicomé. No se sincretiza.
20- División Sombí: El Jefe es Pier Tiyán. No se sincretiza.
21- División Nagó: El Jefe es Olisá Bayí. Se sincretiza en San Enrique.
Los Loases
Los Loases (reconocidos mejor en el “Voodoo Dominicano” como los Misterios) son los espíritus del Voodoo. La palabra “Loa” vino del lenguaje Fon, que quiere decir, “espíritu”. Son estos espíritus los que hacen Las 21 Divisiones. Cada uno de ellos tiene sus propios atributos, colores y bebidas. Los Misterios son los espíritus de aquellos que en un tiempo vivieron.
Los Petros – Petroses
Mas los Petros son los espiritus de aquellos antepasados “fustrados”. Ellos son violentos, y normalmente, cuando toman posesion de la persona que lo invoca llamado caballo, brotan sangre por la boca, se entieran alfileres en el cuerpo (osea, el cuerpo del caballo), y comen vidro.
El origen de los Misterios, es un sujeto de debate. Hay aquellos que creen que todos los Loases vienen de Haití, otros que creen que una parte vienen del Afrecha. Pero a mi conocimiento, estos espíritus vinieron del África. Son los espíritus de esclavos, nuestros antepasados. Guinea es el país donde todo fue originado. La gente Fon, o Dahomey son responsables en parte de que nosotros tengamos estos espíritus hoy en día. Otros incluyen, Nago, y otros más. Dahomey es un país el centro Oeste del África, en el golfo de Guinea, una ex-colonia Francesa. Es de esta región que verdaderamente se creé ser el origen de estos espíritus.
Aunque el Vudú dominicano procede del haitiano, Estos comparten ciertas características que lo diferencian uno del otro. Los vuduistas dominicanos, por lo regular, no tienen templos propios, los rituales, regularmente se llevan a cabo frente a altares colocados en un rincón de la casa del practicante. No realizan, salvo casos muy raros, sacrificios de animales, no tienen un sacerdocio organizado, y lo que es más extraño, no se consideran vuduistas, sino, espiritistas. Y en otra versión, los que reciben seres (caballos) y tienen su propio altar se les llama servidores de misterios, y a todos los creyentes: espiritistas.
Al dominicano, por lo general, solo le interesan las prácticas mágicas de dicha religión, con las cuales aspiran a mejorar su suerte, triunfar en el amor, derrotar al enemigo o resolver los problemas de la vida material.
El vudú rinde culto a Dios, a los Santos y a los seres extra-humanos, que reciben el nombre de luases, misterios o canses;
Aunque hasta ahora solo hemos hablado de luases adultos, existen luases infantiles: Los Marasás. Estos al manifestarse por medio a un caballo, se comportan como niños.
Se llama caballo a la persona que es poseída o montada por un lua. Cuando un lua posee, monta o sube a cabeza de una persona, la personalidad de esta desaparece y es entonces el lua quien se expresa, es la personalidad de este la que se adueña del cuerpo del caballo.
Los luases tienen sus colores, comidas y bebidas favoritas. El negro el blanco y el morado son los colores preferidos de los Guedes. Los guedes son los luases del cementerio, los difuntos, El Jefe de la división de los guedeses es el Barón del Cementerio. Este está representado por el primer muerto que se entierra en un cementerio.
El rosado es el color predilecto de Metrésílí Danto y el amarillo el de Anaisa Pier Danto. A Casi todos los luases les gustan el café, el tabaco y el ron; pero hay algunos, como el barón, que ni fuman, ni beben. La comida de los guede es el moro de habichuelas negras, el maní tostado y el arenque.
Es costumbre ritual en el vuduismo, que cuando un ser se manifiesta por medio a su caballo o servidor, en un templo, lo primero que debe hacer es saludar al altar, mediante una ceremonia especial. En el culto vuduista se usan ciertos objetos, tales como la maraca, la campanita, el jarro divisional, los pañuelos, las banderas, los tambores, el pito o silbato; ect. La música, la danza y la posesión mediumnica, son elementos esenciales del ritual vuduista o Santero dominicano
Los diferentes grupos de Misterios del Vodú Dominicano, se dividen (Divisiones).
Los luases femeninos se llaman Metresas, pero no existe una división de ellas. Están repartidas en las diferentes divisiones. Una de las divisiones más populares es la de los Ogunes, cuyo Jefe es Ogún Balenyó.
Algunos creen que este es el Jefe de todas las divisiones, siendo este un concepto, equivocado, ya que el Jefe supremo es: Legba manosé.
A cada Lua le corresponde un santo.
Legba Manosé – San Antonio Abad
Legba Carfó – San Antonio de Padua
Ogun Balenyó – San Santiago
Ogun Badagrig – San Jorge
Ogun Panamá – San Wenceslao
Ogun Negué – San Martín
Piel Básica – San Pedro
El Barón del Cementerio – San Elías
El Barón Sandí – San Gerardo
Belie Belcán – San Miguel
Loa muy importante de Las 21 Divisiones es Belié Belcan (San Miguel Arcangel). Su día de fiesta es el 29 de Septiembre. Sus colores son verde y rojo. Belié Belcan es un Misterio bien viejo, por lo tanto, el es muy respetado.
Cuando “sube” en cabeza, el cuerpo del caballo se encojé un poco, ya que Belié Belcan es un Loa “chiquito”. Al igual, se le encoje el pie derecho, porque tambien el es un Misterio cojó. Ya en “cabeza”, el da el saludo de los Misterios:”Bonswa a la Societé!” Pero, Belié Belcan siempre añade algo mas:”Mwen sé Belié Belcan” queriendo decír: “Yo soy Belié Belcan”. Despue de esto, el se pone sus fulas (pañuelos). Un verde en la cabeza, uno rojo atraves del pecho del hombro izquierdo, y otro verde atraves del derecho. Despes el pide su tabaqué (tabaco), y despues su tafía, (romó).
Despues de todo esto, el esta listo para consultar. El viejo tiene una voz media ronca, pero habla fuerte. Al el se le entiende lo que dicé!.
Candelo Sedise – San Carlos o La Candelaria
Dambala Vedo – San Patricio
Adogan Piel – San Marcos
Gran Soléis – San Nicolás de Bari
Tinyó Alaué – San Rafael
Gutapie Anfinido – San Judas Tadeo
Gran Buá – San Cristóbal
Polizón Fronté – San Emilio
Gunguna Gulyone – Santa Elena
Alaila – La Virgen (Maria) de la Altagracia
Clemencina – Santa Eulalia
Ana Manbro Piel – La Dolorosa
Candelina Sedifé – La Candelaria
Dili Danto Piel – Santa Rosa de Lima
Anaisa Piel Danto – Santa Ana
Rosita Legba – Santa Rosa de Portugal
Guedelia Lagcua – Santa Marta
El Nino Jesus de Atocha es un santo muy milagroso para todos aquellos que acuden a el. Segun sus servidores este santo esmuy bueno para asuntos de mantener los problemas alejados y aplazar los problemas en la corte.
Dia de fiesta: Diciembre 25 | Dia de Semana: Los Lunes | Colores Tradicionales: Dorado y Amarillo | Colores en La Santeria: Rojo y Negro | Colores en las 21 Divisiones: Rojo
Este santo esta syncretizado en la santeria con un orisha conocido como Eleggua y dentro de las 21 divisiones es syncretizado en la mayoria de altares con un Lwa conocido como Candelito, hijo de Candelo Cedife.
Aunque hasta ahora solo hemos hablado de luases adultos, existen luases infantiles: Los Marasás. Estos al manifestarse por medio a un caballo, se comportan como niños.
Se llama caballo a la persona que es poseída o montada por un lua. Cuando un lua posee, monta o sube a cabeza de una persona, la personalidad de esta desaparece y es entonces el lua quien se expresa, es la personalidad de este la que se adueña del cuerpo del caballo.
Los luases tienen sus colores, comidas y bebidas favoritas. El negro el blanco y el morado son los colores preferidos de los Guedes. Los guedes son los luases del cementerio, los difuntos, El Jefe de la división de los guedeses es el Barón del Cementerio. Este está representado por el primer muerto que se entierra en un cementerio.
El rosado es el color predilecto de Metrésílí Danto y el amarillo el de Anaisa Pier Danto. A Casi todos los luases les gustan el café, el tabaco y el ron; pero hay algunos, como el barón, que ni fuman, ni beben. La comida de los guede es el moro de habichuelas negras, el maní tostado y el arenque.
Es costumbre ritual en el vuduismo, que cuando un ser se manifiesta por medio a su caballo o servidor, en un templo, lo primero que debe hacer es saludar al altar, mediante una ceremonia especial. En el culto vuduista se usan ciertos objetos, tales como la maraca, la campanita, el jarro divisional, los pañuelos, las banderas, los tambores, el pito o silbato; ect. La música, la danza y la posesión mediumnica, son elementos esenciales del ritual vuduista o Santero dominicano
Los diferentes grupos de Misterios del Vodú Dominicano, se dividen (Divisiones
1.Division Blanca, esta categoría se asiste sobre el altar. Dentro de esta categoría se incluyen: Santa Ana (Anaísa), Patrón Santiago (Ogún Balenyó), Virgen Dolorosa (Metresilí), San Antonio (Papá Legbá), San Carlos Borromeo (Candelo), Santa Elena (La Gunguna), Santa Clara (La Señorita), Virgen de la Candelaria (Candelina).
2.División Negra. En esta división el Barón del cementerio es la primera persona en ser enterrada en un camposanto. Si es hombre adquiere el nombre de ” Barón”; si es mujer, el de “Baronesa”.
En nuestro país (República Dominicana), el Barón se encuentra sincretizado con la imagen de Elías del Monte Carmelo
El Rey concede muertos de diferentes tipos para implantarlo en chivo prieto o negro y en el chivo “bobó” para formar los llamados “bacá”, QUE HACEN MUCHO DAÑO A LAS PERSONAS.
Los “bacá” comen personas, animales de diferentes especies; roban a los comerciantes cuando su ” dueño” lo envía a cualquier comercio para aumentar el de él. También están las “brujas” y los “Zánganos”, que son personas que utilizan muertos para hacer daños; chupan la sangre a los niños desde el embarazo de su madre hasta los 9 años de edad. Para comprobar si una persona es de esa clase se le pones dos agujas en cruz debajo de la silla; así no puede salir de la casa o se le escupe el café y no se lo bebe. Una última forma de saberlo es poniéndole tres granos de sal detrás de donde elle está sentada.
3. División India, División India es aquella de los indígenas. Los indios, son del agua. Cuando suben en cabeza demandan que se les eche agua sobre ellos. La mayoría piden estos, pero hay algunos que son “secos” como Tindjo Halague (San Rafael). Su día de fiesta es el 29 de Septiembre, como Belié Belcan. E más, todos los arcángeles se celebran en este día, el 29 de Septiembre. Sinceramente, yo no puedo escribir mucho de esta División, ya que no tengo mucha experiencia con Los Indios.
Pero lo que si se, se los diré. Los indios son el “punto” de agua. Por lo tanto son el “punto” de claridad. Ellos se ponen en el piso, como a La División Negra, pero se mantienen lejos de los otros Santos. Estas dos Divisiones NO se deben de juntar. Lo más lejos estén los unos de los otros, lo más mejor. Ya que en la División Negra, hay muchos Petroses, y a ellos les gustan la sangre. Pero a Los Indios ni se les enseñan la sangre. Tenemos que tener en cuenta que los indígenas sufrieron mucho y derramaron mucha sangre, cuando los españoles colonizaron a las islas del caribe, como Puerto Rico, Cuba, La Republica Dominicana y Haití. Por eso, no les gustan la sangre.pa candelo”
Fuente: http://www.geocities.com/ozziesdominicanvoodun
Fuente: http://funfocultura.org/enlaces/santeria.php
Fuente: Religiones, Sectas y Herejías. J. Cabral Pag.109
Deja una respuesta