Varias réplicas después del potente sismo tienen alarmada a la población
Un sismo de gran intensidad azotó la costa sur del pacífico mexicano el martes. Los primeros reportes indican que el sismo tuvo una intensidad de 7.8 grados, de acuerdo con datos del Instituto Sismol`´ogico nacional y su epicentro se localizó en el estado de Guerrero.
El Presidente de México, Felipe Calderón, dijo en su cuenta de Twitter que el sismo había tenido una intensidad de 6.6 grados.
El terremoto sacudió los edificios del Distrito Federal. Miles de peresonas salieron a las calles.
El diario El Universal reportó que personal de Proteccion Civil realiza patrullajes por la capital mexicana y evalúa la situación tras el sismo. El terremoto ocurrió a las 12:02 horas locales y su epicentro está localizado en Omotepec.
Las autoridades del DF no reportan víctimas fatales en la capitsal mexicana como consecuencia del sismo.
Tras el terremoto se han registrado varias réplicas de intensidades superiores a los 5 grados en la escala de Richter.
Consecuencias terribles de un terremoto.
Primeros datos
El movimiento telúrico ocurre a 72 horas de la llegada del Papa Benedicto XVI a México. El Sumo Pontìfice de la Iglesia Católica tiene previsto arribar el viernes a México en una visita oficial de tres días. El Papa arribará al aeropuerto internacional del Bajío donde será recibido por el presidente de México Felipe Calderón, de acuerdo con la agenda oficial.
El sábado 24 de marzo Benedicto XVI irá a la ciudad de Guanajuato para tener el encuentro con el presidente Calderón en la Casa del Conde Rul. Los primeros reportes desde la Capital indican daños en el sistema de alumbrado público y líneas telefónicas. La periodista Sandra Mendoza, de Univision.com, indica que en el primer momento hubo escenas de pánico en edificios del centro del DF.
Sin daños en la capital
El jefe del gobierno del DF, Marcelo Ebrard, se;al[o que no se reportan daños de consideración y que la mayoría de los servicios de la ciudad funcionan con normalidad. Atgregó que el sistema de Transporte colectivo, el Metro y el aeropuerto internacional de la ciudad están funcionando con toda normalidad.
El Centro de Alertas de tsunamis (maremotos) en Hawai dijo que no se emitió ningún aviso tras el terremoto de México de este martes.
A las 12:35 horas locales se registró una réplica de 5.1 grados en la escala de Richter, dijo el centro sismológico de Estados Unidos (USGS).
La cadena CNN dijo que las líneas telefónicas colapsaron y se fueron restableciendo con el paso de los minutos.
En Oaxaca, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, dijo que hubo algunos daños materiales tales como vidrios rotos, pero no víctimas fatales. Protección Civil de Guerrero no reportó daños en Acapulco o Chilpancingo, donde solo existen reportes de escenas de pánico y evacuación de escuelas.
Zona del epicentro
El dicionario digital Wikipedia señala en su página digital que Omotepec, la zona del epicentro del terremoto de este martes, es un municipio del estado de Guerrero. La zona se localiza en la región de la Costa Chica, al sureste del estado. La palabra Ometepec se deriva de los vocablos de origen náhuatl: ome que significa dos y tepetl que signfica cerro. En conjunto dichos vocablos se expresan como “lugar entre dos cerros”.
El municipio de Omotepec tiene una población es de 20,800 habitantes según el II Conteo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el 2005. De esa cantidad, 9,753 son hombres y 11,011 mujeres.
Entre los atractivos turísticos de la localidad destacan la parroquia de Santiago Apóstol. A dicho santo se le celebra los días 24 y 25 de julio con fiestas y danzas populares de la región, entre ellas la conocida chilena, indica Wikipedia.
Los peores terremotos
A continuación, los terremotos y maremotos de mayor impacto en el planeta:
— 11 de marzo de 2011: Un terremoto de magnitud 8.9 frente a la costa nordeste de Japón desencadena un maremoto por el Pacífico y mata a un número de personas todavía no precisado.
— Octubre de 2010: Una erupción volcánica y un maremoto matan a más de 500 personas en Indonesia.
— Febrero de 2010: Un sismo de magnitud 8.8 sacude Chile, genera un maremoto y mata a 524 personas.
— También en 2010, sendos sismos sacudieron Haití (con un balance de entre 250 mil y 300 mil muertos) y China, en la provincia de Qinghai (con saldo de 2,187 muertos y 80 desaparecidos).
— Septiembre de 2009: Un terremoto de 8.0 desencadena maremotos de hasta 12 metros (40 pies) y mata a 194 en el Pacífico Sur, incluso 34 en Samoa estadounidense.
— Septiembre de 2007: Un temblor de magnitud 7.8 sacude la isla de Sumatra, provoca alertas regionales de maremoto y daña veintenas de edificios.
— Septiembre de 2007: Un terremoto medido en 8.4 cerca de Sumatra provoca una ola que se abate sobre la ciudad costera de Padang. El fenómeno mata a por lo menos 25 personas y lastima a unas 50.
— Abril de 2007: Por lo menos 28 personas mueren en las Islas Salomón por un maremoto y un terremoto de 8.1 de magnitud.
— Julio de 2006: Un temblor de 6.1 provoca un maremoto frente a las costas sur de Java y deja por lo menos 600 muertos.
— Marzo de 2005: Un sismo de magnitud 8.6 en el norte de Sumatra mata a unas 1,300 personas.
— Diciembre de 2004: Un maremoto en el Océano Indico, desencadenado por un sismo de magnitud 9.0, deja 230 mil muertos en una docena de países.
—Septiembre de 1985: Un terremoto de 8.1 en México dejó en ruinas gran parte de la capital. Según cifras oficiales el número de víctimas alcanzó los 10 mil, aunque datos extraoficiales hablan de más de 45 mil.
— Agosto de 1976: Un temblor de 8.0 se registra cerca de las islas filipinas de Mindanao y Sulu, provoca un maremoto y deja al menos cinco mil muertos.
— Marzo de 1964: Un terremoto de 9.2 en la ensenada de Prince William, Alaska, mata a 131 personas, incluso 128 por un maremoto.
— Mayo de 1960: Un terremoto de 9.5, seguido por un tsunami devastador en varios países costeros del Pacífico, dejó 5,700 muertos en Chile, 61 en Hawai y 130 en Japón.
— Noviembre de 1952: Un sismo de magnitud 9 en la península de Kamchatka, que origina un tsunami devastador que se resiente en Chile y Perú, deja más de 2,300 muertos.
— Agosto de 1950: Un temblor de 8.6 en Assam, Tíbet, causa al menos 780 muertes.
— Abril de 1946: Un sismo de magnitud 8.1 cerca de las islas Unimak, en Alaska, desencadena un maremoto que mata a 156 personas, la mayoría en Hawai.
— Enero de 1906: Un sismo de 8.8 frente las costas de Colombia y de Ecuador activa un tsunami que deja mil muertos.
— Agosto de 1868: Un sismo de 9.0 en Arica, Perú (hoy Chile) provoca maremotos catastróficos; más de 25 mil personas murieron en Sudamérica.
— Abril de 1868: Un terremoto de 7.9 sacude Big Island, en Hawai, con un saldo de 77 muertos, incluso 46 por un maremoto.
— Noviembre de 1755: Un sacudón de magnitud 8.7 y un maremoto en Lisboa matan a unas 60 mil personas y destruyen buena parte de la capital portuguesa.
— Julio de 1730: Un sismo de 8.7 en Valparaíso, Chile, deja por lo menos tres mil muertos.
— Enero de 1700: Un temblor de 9.0 estremece lo que hoy es el norte de California, Oregon, Washington y Columbia Británica, y provoca un maremoto que daña poblaciones en Japón
Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2012-03-20/terremoto-acapulco-mexico#ixzz1ph8vaHUM
Deja una respuesta