Biografía de Piky Lora

Por: Jose E O Guerrero R.

Carmen Josefina Lora Iglesias, Nació en Santiago de los Caballeros, el 28 de julio de 1940. Hija de Armando Lora y Altagracia Iglesias, la que infundió en su concienciael espíritu de rebeldía al narrarle los horrores de los marines yanquis de 1916, cuando asaltaban las casas de Montecristi. La ilustre maestra fue también encarnizada antitrujillista. Creció en un ambiente de silencioso cuestionamiento a la tiranía de Trujillo.

A los 17 años se trasladó a Santo Domingo a matricularse en la universidad, lo que le colocó en un ambiente de jóvenes que cada vez con mayor determinación conspiraban contra la dictadura. Durante sus primeros años de estudiante se unió al Movimiento 14 de Junio, donde se le asignó la misión de servir de correo clandestino entre Santo Domingo y San Francisco de Macorís.

Luego del ajusticiamiento del tirano, Piky fue de las fundadoras de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y dentro de ésta, del Grupo Fragua, formado por militantes de la izquierda revolucionaria. Se graduó de Doctora en Derecho en octubre de 1962 y, al año siguiente, a raíz del golpe de estado al gobierno del profesor Juan Bosch, participó en los planes de guerrilla del Movimiento 14 de Junio. Un mes antes del alzamiento armado, la dirigencia la envió a la Loma de Quita Sueño, en San José de Ocoa, con la misión de preparar el terreno entre los campesinos y ubicar lugares estratégicos para llevar a cabo los planes guerrilleros.

Con la llegada del resto del grupo a Quita Sueño se conformó el Frente Juan de Dios Ventura Simó, uno de los cinco grupos guerrilleros establecidos en diferentes puntos geográficos del territorio. Piky Lora fue la única mujer entre los 150 combatientes que conformaron los frentes guerrilleros.

En diciembre de 1963, tras un intenso tiroteo cuyas consecuencias fueron la muerte del comandante del frente, Hipólito Rodríguez (Polo) y el apresamientode gran parte de los demás compañeros, los oficiales del ejército, a sabiendas de que en la guerrilla participaba una mujer, dijeron a los campesinos que no partirían hasta encontrarla.

Enterada por unos campesinos de la decisión de los militares y de que además uno de los compañeros apresados estaba gravemente herido en un pie, Piky Lora decidió entregarse. Fue llevada a la cárcel del Palacio de Justicia de Santo Domingo y luego a la cárcel de La Victoria, donde permaneció tres meses. Serias amenazas dentro del recinto carcelario, por su confrontación permanente con el coronel de la policía encargado del recinto, hicieron que se le trasladara a la cárcel de San Cristóbal ante un gran reclamo encabezado por su madre a través de la prensa nacional.

“En los primeros días de noviembre de 1963 fue enviada al sitio “Quita Sueño”, en plena Cordillera Central, con el fin de hacer contacto con campesinos de la zona con quienes lograríamos una base de apoyo con puestos de abastecimiento e información para la guerrilla. Realicé el trabajo que me encomendaran directamente Manolo Tavárez, jefe máximo de la proyectada insurrección armada, e Hipólito Rodríguez Sánchez (Polo), Comandante del Frente Juan de Dios Ventura Simó”, apuntó.

De la carcel va al exilio. Después de la cárcel, Piky Lora fue deportada a Francia, viajó a Cuba en 1964 y decidió ir al Escambray a combatir contra la resistencia de la revolución cubana. “Y ahí fue que se entrenó, después de haber participado en la guerrilla”, acción que narraba sonriendo. Vino a la República en marzo de 1965 y en abril estaba en guerra de nuevo.  Ahora su comandante era Juan Miguel Román y el frente el de la José Gabriel García, desde el Comando Central del 14 de Junio, llegando a ser instructora militar en la Academia 24 de abril.

A partir del cambio de gobierno en 1978, Piky Lora desempeñó cargos públicos relacionados con la especialidad de su profesión, como registradora de Títulos del Distrito Nacional y luego como Jueza del Tribunal Superior de Tierras. Fue Directora General del Catastro Nacional, a partir de 1996 y asesora del Comisionado para la Reforma y Modernización de la Justicia, en el que encabezó el proyecto de modernización de la titulación de tierras del país.

Aparte de los proyectos que encabezó dentro del sector público, ofreció gratuitamente sus conocimientos profesionales con el fin de devolver al Estado Dominicano cuantiosos terrenos usurpados por particulares. Fue galardonada por el Poder Ejecutivo con la Medalla al Mérito de la Mujer, en homenaje a su trayectoria de vida y a su lucha, tanto desde la contienda bélica como desde el escenario de los tribunales de la justicia, por la soberanía y la dignidad de la República Dominicana.

Fue madre de tres hijas y también abuela. Su tiempo libre lo disfrutó entre el cultivo de plantas, música, reuniones con amigos/as y el bordado, un arte en el que manifestó gran creatividad.

Murió a los 58 años, el día 13 de abril de 1999.

Piky Lora en su hermosa juventud.Piky Lora en su hermosa juventud.

Piky Lora, descansando en contienda bélica, arma en mano.Piky Lora, descansando en contienda bélica, arma en mano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: