SANTO DOMINGO.- La Confederación Dominicana de Unidad Evangélica (Codue) solicitó al presidente Danilo Medina modificar el Concordato firmado en 1954 entre el país y la Santa Sede, por considerarlo «un instrumento jurídico atrasado».
El presidente de Codue, Fidel Lorenzo Merán, dijo en un comunicado que su postura jurídica sobre este tema figura en un informe de once páginas que la entidad que dirige envió a Medina.
En el documento, según el reverendo, «se explica claramente las razones expuestas por Codue basadas en la Constitución Dominicana y el Derecho Internacional Público».
De acuerdo con Lorenzo Merán, «los problemas suscitados respecto al Concordato se deben principalmente a que su articulado no se corresponde con la actual época jurídica nacional e internacional».
«Es un instrumento jurídico atrasado, que hace décadas debió ser revisado, tal como es costumbre en el Derecho Internacional Público», dijo, e insistió en que «el Concordato dominicano es quizás el único en el mundo que no ha sido revisado».
«Estas reformas entran en contradicción con el Concordato dominicano, ya que este último crea un fuero penal especial para sacerdotes y personas eclesiásticas», dijo Lorenzo.
Subrayó que el papa Francisco «ha hecho reformas importantes a las leyes vaticanas como, por ejemplo, a su Código Penal, castigando severamente a crímenes como la pederastia y el lavado de activos, renunciado al privilegio de jurisdicción en casos de diplomáticos para que puedan ser extraditados y sometidos a la justicia».
«Estas reformas entran en contradicción con el Concordato dominicano, ya que este último crea un fuero penal especial para sacerdotes y personas eclesiásticas», dijo Lorenzo.
Señaló que la única instancia competente para solicitar la enmienda al Concordato es al presidente de la República, de acuerdo al artículo 128, letra D de la Constitución de la República, y lo que propone Codue es que se acoja al ‘Jus Cogens’ que es definida como una norma imperativa del Derecho Internacional Público, aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite prueba en contrario.
Dentro de esas normas del ‘Jus Cogens’ están la autodeterminación religiosa, la libertad de educación, la igualdad de todos ante la ley, principios que obviamente viola el Concordato entre la República Dominicana y la Santa Sede, sostuvo.
Precisó que el Tribunal Constitucional de Colombia, en una sentencia emitida el 22 de julio de 1993, declaró inconstitucionales algunos de los artículos del Concordato firmado entre el país y la Santa Sede, lo que, en su opinión, constituye un precedente importante para los países de Latinoamérica. EFE
Fuente: 7dias.com.do
Deja una respuesta